Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 17 de 17
Filter
1.
Gac. méd. Méx ; 157(3): 315-322, may.-jun. 2021. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1346113

ABSTRACT

Resumen El dolor neuropático localizado (DNL) es de origen periférico y se caracteriza por áreas circunscritas de dolor con sensibilidad anormal de la piel o síntomas espontáneos característicos de dolor neuropático, por ejemplo, dolor urente. Se debe resaltar que el DNL está confinado a un área específica no mayor a una hoja de papel tamaño carta. El DNL representa 60 % de las condiciones de dolor neuropático. No existe una única etiología. El abordaje diagnóstico es similar al de otros síndromes dolorosos neuropáticos. Se utilizan herramientas diagnósticas generales para evaluar las características clínicas. En la actualidad no existen guías específicas de manejo del DNL, por lo que se utilizan las guías para dolor neuropático en general. En las guías de la Sociedad Canadiense de Dolor se incluyen los tratamientos tópicos como parte de las estrategias de segunda línea. Pese a la falta de guías, los parches de lidocaína a 5 % y los parches de capsaicina a 8 % han demostrado ser efectivos en modelos de DNL.


Abstract Localized neuropathic pain (LNP) is of peripheral origin and is characterized by circumscribed areas of pain with abnormal skin sensitivity or spontaneous symptoms that are characteristic of neuropathic pain, e.g. burning pain. It should be noted that LNP is confined to a specific area no larger than a letter size sheet of paper. LNP accounts for 60 % of neuropathic pain conditions. There is no single etiology of LNP. The diagnostic approach is similar to that for other neuropathic pain syndromes. General diagnostic tools are used to assess clinical features. So far, there are no specific guidelines for the management of LNP; for this reason, guidelines for general neuropathic pain are used. Topical treatments are included as part of second-line strategies in the Canadian Pain Society guidelines. Despite the lack of guidelines, 5 % lidocaine patches and 8 % capsaicin patches have been proven effective in LNP models.


Subject(s)
Humans , Neuralgia/diagnosis , Neuralgia/etiology , Syndrome , Canada
2.
Rev. chil. anest ; 49(6): 813-821, 2020. ilus, tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1512237

ABSTRACT

INTRODUCTION: Severe oncological pain occurs in up to 60% of pelvic abdominal cáncer patients, being refractory to medical management in up to 30% of cases. In 1990, the superior hypogastric plexus neurolytic block (SHPB) was described for the control of pain in these patients. This study aimed to evaluate the effectiveness of this technique for the control of oncological pain. METHODOLY: Studies that evaluated the effectiveness of the SHPB using the classic or transdiscal approach in adult patients with oncological abdominal-pelvic pain were systematically reviewed. A search was conducted in PubMed, EMBASE and Scopus from January 1, 1990, to August 31, 2019, without a language restriction. The visual analog scale (VAS), morphine milligram equivalents (MME) per day, quality of life and presence of complications were recorded. The quality of the studies was evaluated using the Jadad and Ottawa-Newcastle scales. RESULTS: Eight studies met the inclusión criteria: 6 were descriptivo longitudinal studies, and 2 were controlled clinical trials, comprising 316 patients (75% female and 25% male; average age 53.2 years); the most frequent diagnoses were gynecological (65%) cancer. An average VAS reduction of 55%-60.8% was obtained as well as a MME reduction of 40%-60%. Three studies evaluated the quality of life using the (QLQ-C30), (PSS) and Zubrod scale all with positive results. Complications were reported in 18% of cases, pain related to the puncture was the most frequent. CONCLUSIONS: The SHPB may be an effective for the control of severe oncological abdominal-pelvic pain, decreasing the VAS and MME and improving the quality of life of patients.


INTRODUCCIÓN: El dolor oncológico severo se presenta hasta en el 60% de los pacientes con cáncer abdominopélvico, siendo refractario al manejo médico hasta en el 30% de los casos. En 1990, se describió el bloqueo del plexo hipogástrico superior (BPHS) para el control de dolor en estos pacientes. Nuestro objetivo en este estudio fue evaluar la efectividad de esta técnica. METODOLOGÍA: Se realizó una revisión sistemática de estudios que evaluaron la efectividad del BPHS técnicas guiadas por fluoroscopio en pacientes adultos con dolor oncológico abdominopélvico. Se realizó una búsqueda en Pubmed, EMBASE y Scopus desde el 1de enero de 1990 hasta el 31 de agosto de 2019, sin restricción de idioma. Se evaluó la escala visual análoga, el consumo de opioides: dosis equivalente de morfina día, calidad de vida, presencia de complicaciones y se evaluó la calidad de los estudios mediante escalas Jadad y Ottawa- Newcastle. RESULTADOS: Ocho estudios cumplieron los criterios de inclusión, 6 fueron longitudinales descriptivos y 2 ensayos clínicos controlados, con un total de 316 pacientes, 75% femenino y 25% masculino; edad promedio 53,2 años; diagnóstico más frecuente: Cáncer ginecológico (65%). Se logró una reducción de la escala visual análoga (EVA) de 55%-60,8% y reducción de la dosis equivalente de miligramos de morfina oral día (DEMO) del 40%-60%. Tres estudios evaluaron la calidad de vida con las escalas QLQ-C30, PSS y Zubrod, mostrando mejoría en todas. Se reportaron complicaciones en 18% de los casos, siendo el dolor en el sitio de punción la más frecuente.CONCLUSIONES: El BPHS puede ser efectivo en el control de dolor oncológico de origen abdominopélvico, disminuyendo escala visual análoga (EVA), dosis equivalente de miligramos de morfina oral día (DEMO) y mejorando la calidad de vida. Sin embargo, se requieren de estudios adicionales para dar una recomendación con alta calidad de evidencia.


Subject(s)
Humans , Pelvic Neoplasms/complications , Abdominal Pain/drug therapy , Pelvic Pain/drug therapy , Hypogastric Plexus , Abdominal Neoplasms/complications , Nerve Block/methods , Abdominal Pain/etiology , Pelvic Pain/etiology , Pain Management , Cancer Pain
3.
Gac. méd. Méx ; 155(3): 307-318, may.-jun. 2019. tab
Article in English | LILACS | ID: biblio-1286504

ABSTRACT

The interest on cannabinoids became evident between the 1940 and 1950 decades. Although the active substance of the plant was not known, a series of compounds with cannabinomimetic activity were synthesized, which were investigated in animals and clinically. The most widely tested was Δ6α, 10α-THC hexyl. Δ6α, 10α-THC dimethylheptyl (DMHP) antiepileptic effects were studied in several children, with positive results being obtained in some cases. DMHP differs from sinhexyl in that its side chain is DMHP instead of n-hexyl. The first cannabinoid isolated from Cannabis sativa was cannabinol, although its structure was correctly characterized several years later. Cannabidiol was isolated some years later and was subsequently characterized by Mechoulam and Shvo. In 2013, the National Academy of Medicine and the Faculty of Medicine of the National Autonomous University of Mexico, through the Seminar of Studies on Entirety, decided to carry out a systematic review on a subject that is both complex and controversial: the relationship between marijuana and health. In recent years, studies have been conducted with cannabis in several diseases: controlled clinical trials on spasticity in multiple sclerosis and spinal cord injury, chronic, essentially neuropathic, pain, movement disorders (Gilles de Latourette, dystonia, levodopa dyskinesia), asthma and glaucoma, as well as non-controlled clinical trials on Alzheimer’s disease, neuroprotection, intractable hiccups, epilepsy, alcohol and opioid dependence and inflammatory processes.


Subject(s)
Humans , Animals , Cannabidiol/isolation & purification , Cannabinoids/therapeutic use , Cannabis/chemistry , Cannabidiol/chemistry , Cannabinoids/isolation & purification , Cannabinoids/chemistry , Cannabinol/isolation & purification , Cannabinol/chemistry
7.
Rev. Inst. Nac. Cancerol. (Méx.) ; 45(2): 97-100, abr.-jun. 1999.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-254687

ABSTRACT

Se consideran las alternativas y el papel del manejo intervencionista en dolor por cáncer. Entre las múltiples opciones de intervencionismo están las siguientes: La cirugía neuroaumentativa, neurocirugía del dolor, procedimientos mieloendoscópicos, terapia infusional (acueductal, intratecal, peridural, intrapleural y de plexos), crioanalgesia, neurólisis por radiofrecuencia y finalmente los bloqueos neurolíticos por métodos químicos. El que los profesionales no cuenten con el entrenamiento calificado en el tratamiento del dolor crónico y el que no se tenga el soporte técnico adecuado como un área física, instrumental, rayos X, etc., da como resultado un incremento en la incidencia de fallas técnicas y terapéuticas. El manejo del dolor crónico de origen oncológico requiere de una adecuada evaluación para elegir la mejor opción de tratamiento. Partiendo del uso de procedimientos sencillos como la terapia farmacológica, la cual es recomendada y validada primordialmente por la Organización Mundial de la Salud por su simplicidad, confiabilidad y alto grado de efectividad, hasta los procedimientos más complicados de tipo intervencionista. El manejo intervencionista del dolor de origen oncológico, es considerado como una importante alternativa analgésica confiable, predecible y que puede beneficiar a un importante número de pacientes que no responden satisfactoriamente al tratamiento farmacológico o que desean un control analgésico libre de fármacos, y que además es compatible con el manejo extrahospitalario del paciente


Subject(s)
Humans , Anesthetics, Local/administration & dosage , Anesthetics, Local/pharmacology , Neoplasms/surgery , Neoplasms/therapy , Nerve Block , Pain/physiopathology , Pain/prevention & control , Pain/therapy
9.
Rev. Inst. Nac. Cancerol. (Méx.) ; 43(3): 123-9, jul.-sept. 1997. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-225044

ABSTRACT

El presente estudio evaluó la eficacia y utilidad del parche de fentanilo-TTS en pacientes con dolor por cáncer avanzado. El diseño del estudio fue abierto, prospectivo y longitudinal, reclutándose pacientes con dolor oncológico que requiera entre 60 y 300 mg/día de morfina oral y un Karnofsky mayor de 50 por ciento. El estudio comprendió tres fases: a) estabilización: duración de siete días, tratamiento con morfina oral; b) tratamiento: con fentanilo-TTS durante 24 días y c) de salida: duró 42 días, los pacientes podían continuar su tratamiento con la última dosis de fentanilo-TTS o reiniciar tratamiento con morfina oral. Los parámetros evaluados fueron: intensidad del dolor y bienestar del paciente, mediados con una escala visual análoga dos veces al día número de despertares por la noche, número de tabletas de morfina de rescate utilizadas, escala de evaluación de Karnofsky y evaluación del tratamiento por el paciente. La seguridad del medicamento se apoyó en el informe de experiencias adversas y estudios de laboratorio. Para el tratamiento estadístico se utilizó la prueba no paramétrica de Wilcoxon. Fueron evalubles 39 pacientes, 16 hombres y 23 mujeres, con edad promedio de 49 años; los diagnósticos más frecuentes fueron: cáncer cervicouterino, cáncer de mama y cáncer de próstata. Al inicio del estudio, el 63 por ciento de los pacientes requirió parches de 2.5 mg/72 horas, el 26.5 por ciento de 5 mg y el 10.5 de 7.5 mg; la dosis promedio para la fase de inicio fue de 3.68 mg/72 hora, el día 15 de 5.47 mg, el día 24 de 6.09 y el día 52 de 6.90 mg para 72 horas. Al inicio del tratamiento, 24 por ciento de los pacientes incrementó la dosis inicial del parche por analgesia insuficiente. La evaluación del dolor referido por los pacientes establece que a partir del día 15 se obtuvo alivio del dolor (p = 0.0002), comparado con la fase de reclutamiento y al inicio del sistema terapéutico transdérmico (TTS) de fentanilo. La escala visual análoga para dolor y bienestar indió alivio, tanto diurno como nocturno, a partir del día 15, siendo más acentuado el día 38 (p = 0.0045). Las dosis de morfina de rescate disminuyeron a partir del día 15 en 71 por ciento de los pacientes y esta disminución fue significativa el día 24 (p = 0.0001)...


Subject(s)
Humans , Male , Female , Middle Aged , Administration, Cutaneous , Fentanyl/administration & dosage , Fentanyl/therapeutic use , Karnofsky Performance Status , Pain/drug therapy
12.
Rev. mex. anestesiol ; 17(4): 206-17, oct.-dic. 1994. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-147736

ABSTRACT

Este trabajo es el reflejo de la opinión de los autores, basados en la experiencia clínica en el Instituto Nacional de Cancerología y en la amplia revisión bibliográfica que se hizo del tema. En el tratamos de exponer al lector una visión general de lo importante que es conocer los antecedentes médicos, clínicos y de tratamiento primario o adyuvante que recibe el paciente con cáncer, antes de ser sometidos a un procedimiento anestésico de índole diagnóstica, terapéutica o paliativa. Se aborden temas como evaluación preoperatoria, anemia, nutrición, inmunidad, radioterapia y quimioterapia; todo esto como es obvio interrelacionado con las consideraciones anestésicas


Subject(s)
Humans , Male , Female , Prostatic Neoplasms/surgery , Prostatic Neoplasms/drug therapy , Prostatic Neoplasms/epidemiology , Breast Neoplasms/surgery , Breast Neoplasms/drug therapy , Breast Neoplasms/epidemiology , Uterine Cervical Neoplasms/surgery , Uterine Cervical Neoplasms/drug therapy , Uterine Cervical Neoplasms/epidemiology , Anesthesia , Anesthesia
13.
Rev. mex. anestesiol ; 17(1): 31-4, ene.-mar. 1994. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-138920

ABSTRACT

Se realizó un estudio prospectivo, doble ciego con el objetivo de comparar el efecto analgésico y los efectos secundarios de la inyección epidural (ED) de midazolam (MDZ) 6 mg y meperidina (MP) 50 mg. Se incluyeron a 20 pacientes sometidos a cirugía abdominal o de extremidades inferiores a quienes se les instaló un catéter ED entre L1-2 o L2-3. En sala de recuperación al referir dolor recibieron por sorteo los medicamentos disueltos en 10 ml de solución salina y se evaluaron signos vitales, escala visual análoga (EVA) y efectos secundarios. El descenso porcentual del dolor fue de 60 por ciento con MDZ y de 85 por ciento con MP (p<0.05), la duracion de la analgesia fue de 271 ñ 241 minutos con MDZ y de 318 ñ 201 minutos con MP (NS), el grado de sedación fue similar con ambos aun que más prolongado con el MDZ (NS). En conclusión, la MP a 50 mg ofrece una analgesia más potente y duradera que el MDZ ED a la dosis de 6 mg


Subject(s)
Humans , Pain, Postoperative/drug therapy , Midazolam/adverse effects , Midazolam/pharmacokinetics , Analgesia, Epidural , Analgesia, Epidural/instrumentation , Meperidine/adverse effects , Meperidine/pharmacokinetics , Reaction Time , Abdomen/surgery
14.
Rev. mex. anestesiol ; 15(4): 156-9, oct.-dic. 1992. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-118331

ABSTRACT

Se realizó un estudio prospectivo, doble ciego, con el objetivo de demostrar el efecto analgésico del midazolam (MDZ) inyectado en el espacio epidural. Se incluyeron a 15 pacientes sometidos a cirugía de abdomen bajo o extremidades a quienes se les instaló un catéter epidural entre L1-2, L2-3 antes de iniciar la cirugía. En la sala de recuperación al referir dolor fueron sorteados en 3 grupos: el I recibió 3 mg, el II. 4,5 mg y el III 6 mg, todos disueltos en 10 ml. de solución salina. Se evaluaron los signos vitales, efectos adversos y escala visual análoga. Con 3 y 4.5mg. de MDZ el descenso del dolor fue de sólo un 30 porciento y con duración promedio de 72 y 108 minutos. con la inyección de 6 mg el descenso del dolor fue de un 60 por ciento y con una duración promedio de 231 minutos. No hubo cambios significativos en los signos vitales y el grado de sedación fue mayor en quienes recibieron 6 mg. En conclusión, el MDZ espidural tiene efectos analgésicos en relación dosis-dependiente.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Pain, Postoperative/drug therapy , Midazolam/therapeutic use , Analgesia, Epidural
16.
Rev. mex. anestesiol ; 9(4): 217-20, oct.-dic. 1986. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-65759

ABSTRACT

Se evaluó la eficacia e un antidepresivo tricíclico (amitriptilina) como potenciador de analgésicos en pacientes oncológico terminales, con dolor resistente a tratamiento convencional. El estudio se realizó con un diseño doble ciego, controlado con placebo. El efecto del medicamento se determinó mediante tres índices: el dolor al momento de la entrevista, el dolor habitual y el peor dolor durante la última semana, que se calificaron numéricamente. Se definió como mejoría la reducción en por lo menos el 25% del dolor manifestado al inicio del tratamiento. Unicamente en el grupo recibiendo amitriptilina se observaron mejorías del 100%, aunque las diferencias entre ambos grupos no fueron significativas. Se comentan los resultados y los problemas en la realización de este tipo de estudios


Subject(s)
Humans , Male , Female , Pain/therapy , Amitriptyline/therapeutic use , Neoplasms , Analgesics/antagonists & inhibitors , Pain/psychology
17.
Rev. mex. anestesiol ; 8(1): 7-11, ene.-mar. 1985. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-32150

ABSTRACT

Se realizó un estudio en 8 pacients, 6 del sexo feminino y 2 del masculino a quienes se les efectuó safenoexáresis bilateral por várices primarias. Veinticuatro horas antes de la operación los pacientes recibieron 10 mg. de diazepam a través de la vena safena interna derecha, en la vena contralateral se administró agua bidestilada. El día de la intervención se disecaron 3 segmentos de safena interna en cada paciente: 2 que contenían los sitios de venopunción y el tercero que sirvió como control. Se integraron 3 grupos de preparaciones, el A, que recibió diazepam, el B agua bidestilada y el C control. En el gurpo A existió edema y depósitos de fibrina en el 100% y formación de trombos en el 87.5%. En el grupo B se observó edema en el 25% y formación de trombos en el 12.5%. En el grupo C sólo se observó fleboesclerosis como patología de fondo. Con estos resultados concluimos que el diazepam produce inflamación del endotelio venoso y predispone a la formación de trombos


Subject(s)
Adult , Middle Aged , Humans , Male , Female , Saphenous Vein/surgery , Thrombophlebitis/chemically induced , Diazepam/administration & dosage , Diazepam/adverse effects
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL